La sensibilidad con la que cuenta un escritor y su capacidad para poder capturar y volcar todas sus experiencias al texto es independiente de la actividad que este desempeñe. Y ejemplos sobran. Edmondo D’Amicis sirvió en la guerra de Italia contra Austria (Italia en alianza defensiva con Prusia) y como consecuencia de ello escribió La vita militare (1868); el francés Gabriel Chevallier participó en la Primera Guerra Mundial, escribiendo La peur (1928) donde narra que en un conflicto bélico no existe más sentimiento que el miedo; J. R. R. Tolkien también sirvió en la primera guerra para el ejército británico, rehusándose posteriormente a recibir pensión alguna del ejército. En definitiva, la escritura y las armas no tienen por qué ser incompatibles entre sí. Continuar leyendo «[Reseña] El último otoño antes de ti, de Carlos Enrique Freyre»
[Reseña] Crónica de San Gabriel, de Julio R. Ribeyro
Por lo general la temperatura más baja que puede registrar Lima en temporada de invierno es de aproximadamente 15°C. Imaginemos por un momento que esta descendiera a -31°C. Cuando Ribeyro contaba con apenas 26 años y recién había llegado a Munich, la temperatura era así de baja que prácticamente lo obligó a no salir del cuarto que alquilaba, en un barrio de las afueras de la ciudad. Confinado y recluido, Ribeyro entró en un estado depresivo que solo pudo remediar mediante la imaginación. Es en esas circunstancias donde recuerda un viaje que tuvo cuando tenía catorce o quince años a una hacienda andina y entra en un “segundo estado” de consciencia donde lo imaginado era su realidad, y la realidad lo imaginado. Tres meses después, el hielo se retiraba y en su tomaba su lugar el verdor de los árboles. La novela Crónica de San Gabriel estaba casi terminada. Y con esta ganó el Premio Nacional de Novela de 1960. Continuar leyendo «[Reseña] Crónica de San Gabriel, de Julio R. Ribeyro»