[Reseña] La Carne, de Rosa Montero

la-carne

“La vida es un pequeño espacio de luz entre dos nostalgias: la de lo que aún no has vivido y la de lo que ya no vas a poder vivir”. Con esta primera frase inicia La Carne (2016), quizás adelantando al lector lo difícil que puede ser para las personas ya no poder llevar a cabo determinados proyectos ante el implacable paso del tiempo: el no poder tener hijos, el no poder sentirse amado, el no poder escribir más, etc. Aunque “el no escribir más” no debería encontrarse en la lista si es que tomamos en cuenta el caso del escritor tardío Giuseppe Tomasi di Lampedusa, autor de Il Gattopardo (1958), muerto a la edad de sesenta años, un año antes de que se publicara su primera y única novela. Continuar leyendo «[Reseña] La Carne, de Rosa Montero»

[Reseña] El Evangelio según Jesucristo, de José Saramago

el_evangelio_segun_jesucristo

Leer a Saramago (1922-2010) ha sido uno de los grandes descubrimientos de mi vida. Y es necesario leerlo hoy más que nunca pues en estos tiempos en que la molicie va ganando mayor terreno, ofrecer una mirada crítica, personal, circunspecta e inteligente de nuestro entorno nos invita a hacerlo también nosotros mismos. Una de las novelas que le granjeó censura internacional, especialmente de la Iglesia Católica, fue su novela El Evangelio según Jesucristo (O Evangelho segundo Jesus Cristo) publicada en 1991, donde sus páginas contradicen los dogmas impartidos. Pero como siempre pasa cuando la Iglesia prohíbe la lectura de un libro, sucede todo lo contrario; basta recordar lo que sucedió con la saga de Dan Brown. Continuar leyendo «[Reseña] El Evangelio según Jesucristo, de José Saramago»

[Reseña] París en el siglo XX, de Julio Verne

paris_en_el_siglo_xx

En el mundo literario, las obras Julio Verne (1828-1905) por lo usual se asocian al éxito, calidad, esperanza en la humanidad y una imagen futurista de la sociedad. Sin embargo, muy poco se sabe de los inicios -muy a menudo duros- por los que atraviesa un escritor, pues normalmente tomamos conocimiento de él cuando ya alcanzó la fama o cuando esta suele ser pasajera como una golondrina huidiza que se va para nunca más verla volver. Continuar leyendo «[Reseña] París en el siglo XX, de Julio Verne»

A %d blogueros les gusta esto: