[Reseña] American Chica, de Marie Arana

American_chica_

Una obra de no ficción (especialmente aquellas que tratan sobre la vida personal del autor) deposita su fortaleza en la verdad de los hechos, muchos de ellos, episodios crudos y reales de un pasado, en ocasiones lejano; pero que sin duda poseen un efecto terapéutico para quien los escribe. Hasta hace no mucho, en el mercado editorial peruano se han publicado obras de este corte como La distancia que nos separa (2015) de Renato Cisneros, Orgullosamente solos (2016), de José Carlos Irigoyen, y recientemente, La vida sin dueño (2017) de Fernando de Szyszlo, lo que confirma que este género atraviesa por un buen momento.

Debo confesar que no conozco personalmente a Marie Arana, tampoco tenemos amigos en común y menos aún la he visto siquiera, pero el leer sus memorias de juventud ha hecho que desarrolle una especie de proximidad –llamémosle artificial– por ella, como si la distancia natural existente entre dos desconocidos desapareciera por el simple acto de la lectura.

Marie Arana es una escritora peruano-estadounidense. Ha participado como jurado del prestigioso Premio Pulitzer y del National Book Award. Actualmente es consejera en jefe de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (¡que cuenta con casi 40 millones de libros!). Y justamente con American Chica (2001), libro de memorias que se centra principalmente en los recuerdos de la niñez y adolescencia de Marie, quedó finalista del National Book Award, además de ser considerado el mejor libro del año por The New York Times, entre otros reconocimientos. La obra fue publicada originalmente por la editorial Dial Press, y, la editorial Animal de Invierno (2016) se ha encargado de publicarlo para su edición en español.

 

Arana_Marie
La escritora Marie Arana. Fuente: mariearana.net

Jorge, el padre de Marie, es un ingeniero peruano que llegó a Estados Unidos con una beca para la Massachusetts Institute of Technology, en Boston. Allí conoció a su futura esposa, llamada también Marie, una mujer reservadísima con su pasado, que asiste al Conservatorio de Música de la ciudad. Para cuando Jorge termina su tesis con honores, ya se encontraba embarcado en otro proyecto –uno de tipo sentimental– que incluía a Marie. Posteriormente, deciden casarse y asentarse en Lima. Pronto comienzan los problemas entre su madre y su abuela materna, y que se verán acentuados con el nacimiento de Vicki. El choque entre las dos culturas comienza a horadar las relaciones familiares de una manera lenta pero firme. Por esta razón se presentaron situaciones como la que sigue: “(…) mi madre prepara una carta con sus quejas. Se sienta con su gastado diccionario y compone –en un español ridículo– una declaración de derechos. Si te digo algo, le escribe a su suegra, estoy haciendo lo mejor que puedo. Lo digo como una norteamericana. No tomes mis palabras literalmente. Quizá no digan lo que quiero. Permíteme cometer errores. En cuanto a la niña, nos pertenece a Jorge y a mí. La quiero conmigo en todo momento. No solo cuando me toca alimentarla. No soy una vaca” (p. 79). Tiempo después nacieron George y Marie, pero la relación entre los esposos no mejoraría pues las diferencias se van marcando cada vez más y más a lo largo de la obra.

Un hecho notorio del drama familiar es la estigmatización que padecen cuatro generaciones de Arana fruto de la pesada carga heredada por su antepasado Julio César: el fundador de la otrora “Casa Arana” –empresa dedicada a la extracción del caucho en el oriente peruano–, que trajo como consecuencia sentidas negaciones familiares. Esa carga terminó por afectar seriamente a su bisabuelo, y a convertir en un ermitaño a su hijo, recluyéndolo en el segundo piso de su casa, sin más contacto social que con los miembros de su familia.

American chica es una historia atrapante y franca, sin ambages de ningún tipo, que son enriquecidas con precisas y abundantes referencias históricas y políticas de la época. Experiencias como el primer contacto con la muerte, la crisis matrimonial de sus padres, los roles que se pretenden inculcar a una niña desde pequeña, la discriminación que sufre en un colegio americano por ser considerada latina, entre otras; son abordadas con el candor propio de la niñez, sin dejar de lado la circunspección y profundidad con la que es analizada posteriormente en su etapa adulta.

Como dijera el científico norteamericano Birdseye, dos razas mezcladas, mitad y mitad forma mejores especímenes, más fuertes (p. 177). Por ello –y aunque le tomó algo de tiempo internalizar ello–, la autora se considera a sí misma como un puente entre dos culturas, ubicada justo al medio de los extremos, siempre a mitad de camino, siempre orgullosa de adoptar estas dos identidades.

ARANA, Marie, 2016: American chica. 2ª ed. Lima: Animal de Invierno.

4 opiniones en “[Reseña] American Chica, de Marie Arana”

  1. Hola, amigo:

    Gracias por tu tiempo, pero sobre todo por compartir algo de tu lectura personal. Pienso que la redes sociales son una gran herramienta para motivar a la lectura crítica, saber degustar y contemplar formas literarias.

    Saludos desde Nuevo Chimbote.

    Atte.
    Edwin Jara Aquino.

    Me gusta

    1. Muchas gracias por comentar, Edwin. Dentro de poco terminaré «Diario del año de la peste» de Defoe y también lo colgaré por aquí. De hecho es una gran herramienta para difundir la lectura, sobre todo de obras que son buenas pero que lamentablemente no cuentan con una campaña de mercado que las respalde. Un fuerte abrazo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: