
Con el paso de los años, Renato Cisneros ha ido evolucionando –y consolidándose– en su narrativa, optando por entregas de corte más intimista, personal y urgente. Prueba de ello es la novela de autoficción La distancia que nos separa (2015), que constituye un punto de inflexión con relación a su producción anterior: Nunca confíes en mí (2010) y Raro (2012); un remezón telúrico que le provocó serios conflictos familiares pero que, a su vez, le permitió sanar por dentro y reconciliarse con su pasado a través de un mejor conocimiento del padre, a pesar de su muerte. Es decir, procuró entender sus acciones en retrospectiva, darles sentido, «hacer hablar a esos frágiles testigos»(1) que son las cartas, fotografías de antaño, testimonios. En suma, reconstruyó con estas voces, un pasado, por ratos, inescrutable y huidizo.
Algún día te mostraré el desierto (Alfaguara, 2019) es un diario que tiene como centro a la paternidad. Desde el enamoramiento entre Renato y Natalia, la noticia del embarazo, la primera ecografía, el problema de la elección del nombre, el poder “transformador” de la paternidad, el miedo a fallar, el nacimiento y los primeros años de Julieta, su hija. Pero también aborda el egoísmo que supondría posponer las prioridades personales, el conflicto constante con el padre, la brevedad de la vida, las dudas recurrentes que definen al autor, la crisis familiar, entre otros. Es un libro de preguntas más que respuestas, y con una carga reflexiva en su justa medida.
Continuar leyendo «[Reseña] Algún día te mostraré el desierto, de Renato Cisneros»