Hace unas semanas salió un nuevo número de la Revista Buensalvaje (segunda temporada) después de unos muy sentidos meses de ausencia. No obstante, la espera valió la pena ya que, tal y como tiene acostumbrados a sus lectores, su contenido es de suma calidad.
Sin ánimo de exhaustividad, el contenido de esta nueva edición trae lo siguiente:
- El ensayo La Paradoja del capital, de Gustavo Faverón, que, al comentar la nueva novela Tiempos recios de MVLL, identifica una crítica contra la posición que viene asumiendo desde hace buen tiempo nuestro nobel en favor del capitalismo (y que también se advierte en El sueño del celta). Pero, no se piense que es una contradicción con su ideología, pues, el capitalismo que critica MVLL es uno salvaje, desmedido, desbocado.
- Entre las reseñas, llaman la atención El colgajo, de Philippe Lançon, que, a manera de diario, aborda los sucesos anteriores y posteriores al atentado contra Charlie Hebdo, su convalecencia y padecimiento personal; La revolución y el abismo, de Francisco Ángeles, que presenta el dilema constante del revolucionario de escritorio: ser fiel a sus principios y entrar en acción o, seguir indiferente a los acontecimientos; El imperio de las mareas, de Luis Hernán Castañeda, que, con una trama distópica, ofrece la visión de una Lima caótica como consecuencia del cambio climático; y la nueva edición de Ni amnésicos ni irracionales, de Alberto Vergara, que sirve para entender qué es lo que seduce al electorado peruano (un libro que desde su primera edición en el 2007, no ha dejado de perder vigencia).
- El ensayo El fin de Knausgard, de René Llatas Trejo, que hace un recuento de los seis libros que componen su universo autobiográfico (La muerte del padre, Un hombre enamorado, La isla de la infancia, Bailando en la oscuridad, Tiene que llover, Fin), y especialmente, de la última entrega (todas editadas al español por Anagrama). La muerte de su progenitor por alcoholismo, los problemas que le granjea escribir sobre aspectos personales de su familia, entre otros temas, definen la personalidad del noruego. Como bien dice Knausgard «Crear es recordar y recordar es crear».
- El cuento Cuántas aventuras nos aguardan, de la argentina Inés Bortaragay, cuya trama gira en torno a cómo el forjamiento de un objeto singular y especial como los aros de matrimonio puede ocasionar el rechazo en una pareja debido a la reaparición inesperada de una persona obsesiva con el recuerdo de uno de los futuros esposos.
- El ensayo El amigo del carnicero, de Gabriel Meseth, que reflexiona sobre la pertinencia en la entrega del último nobel a Peter Handke (premio compartido con la polaca Olga Tokarczuk). La polémica surge al haber apoyado a Milošević, a quien se le imputa la violación de derechos humanos, lo que generó protestas, cartas abiertas y reclamos de ciudadanos y escritores como Salman Rushdie, Joyce Carol Oates y Slajov Žižek. Sin embargo, a pesar de sus simpatías políticas, considero que la producción literaria de cualquier autor debe ser separada de su persona y, así, ser evaluada del modo más objetivo posible.
- La entrevista a la escritora chilena Nona Fernández, a propósito de su último libro Voyager, que tiene como origen un examen neuronal de su madre y cuya imagen representa el pensamiento que asemeja a una constelación, un universo de estrellas que titilan e iluminan un pasado y presente, personal y colectivo. Este libro no se etiqueta en un solo género, pues a Fernández no le gusta sentirse encorsetada por uno en particular, para dejar fluir su libertad. También habla sobre los elogios que recibió de Patti Smith, las protestas en Chile y qué es lo que les espera a esta generación de jóvenes que lidera las marchas.
- El ensayo Escribir contra la desaparición, de Emilie Kesch, que aborda el antes y después de Ordesa (2018), unas memorias sobre los progenitores del español Manuel Vilas (el padre muerto hace muchos años, y la madre, muy recientemente). Vilas busca perennizar a sus muertos y sus historias antes de que el olvido ocupe su lugar. Antes de que el recuerdo, vacíe, de a pocos, todo su contenido y se diluya completamente.
Les dejo el link donde podrán encontrar la edición digital gratuita de la revista:
https://buensalvaje.com/assets/BUENSALVAJE-19.pdf
¡Buena lectura!