[Reseña] Los últimos días de «La Prensa», de Jaime Bayly

IMG_20170823_134631

En una oportunidad, el nobel de Literatura V. S. Naipaul confesó cuánto le costó leer, en un principio, literatura que no tratase sobre la realidad rural a la que él sentía que pertenecía y en la que viviera durante los primeros años de su vida: “No era capaz de adentrarme a los libros yo solo. No poseía la clave imaginativa. Mi conocimiento de la sociedad –una India rural de débil recuerdo y un mundo colonial de mezclas visto desde fuera– no servía de ayuda con la literatura de la metrópoli. Yo me encontraba a dos mundos de distancia” (Naipaul, 2017: 26).

La alusión que hace respecto de encontrarse “a dos mundos de distancia” tiene que ver en primer lugar, con el viaje que hizo del campo a la ciudad, sintiéndose en esta última, un completo extraño –Trinidad, en ese entonces, era una colonia de Inglaterra y los antepasados de Naipaul provenían de la India–; y en segundo lugar, el leer la literatura de la metrópoli, pues recreaba una sociedad totalmente ajena que no podía reproducir en su imaginación.

Quien lea Los últimos días de ‘La Prensa’ (1996), corroborará que Bayly capta bien el detalle de los alrededores del Cercado de Lima de la década de los ochenta, el jirón de la Unión y su intensa actividad comercial, la atemporal plaza San Martín y la congestión vehicular que pareciera acompañar desde siempre a esa Lima del eterno cielo ceniciento; en conclusión, una Lima que sí podemos sentir como nuestra (a diferencia de lo ocurrido a Naipaul con la literatura inglesa).

bayly_imagen
Jaime Bayly. Fuente: agenciabalcells.com

La Prensa es un periódico liberal que ha vuelto a manos de sus legítimos dueños (luego de que fuera confiscada por el gobierno militar de Velasco Alvarado), y goza de un buen prestigio entre sus lectores; pero también es un zoológico que esconde a los más abigarrados especímenes y donde suceden situaciones extravagantes: ebrios habituales, homicidas en potencia, personas que se abandonan al hedonismo de la carne (en plena jornada laboral), publicaciones realizadas sin la autorización del jefe de redacción, personal que abandona sus labores sin justificación alguna, etc.; y todo ello sucede a espaldas del director del diario, Antonio Larrañaga.

El protagonista Diego Balbie (o “Balbicito”) con tan solo quince años ingresa a practicar a esta jungla, por intermedio de su abuela Inés, quien conoce al director. Una vez dentro, se verá presionado por su abuelo Rafael Tudela, quien pretende que se le publique una carta denunciando el abuso del que fue objeto con la reforma agraria, al expropiársele el fundo que tenía en Huacho. Con todo, Diego ignora que La Prensa tiene sus días contados, y en la que sus trabajadores coadyuvarán –en distinta proporción y medida– al hundimiento del diario.

Dos cuestionamientos se le pueden hacer a la novela: (i) en algunos fragmentos se siente la irrealidad de la ficción, pues lo que debiera ser una asociación adecuada entre el binomio invención/realidad, finalmente, deriva en interrupciones en la secuencia de su lectura; y (ii) el abuso del empleo del lenguaje coloquial, que origina dificultades para hilvanar las ideas, lo que hace extrañar el gran dominio del idioma del que hace gala Bayly en otras obras (El Canalla sentimental, por ejemplo).

En esta oportunidad no vemos a un periodista en formación aprendiendo su oficio, como por ejemplo sí ocurre en Contarlo todo (2013) de Jeremías Gamboa; sino al periodismo desde la óptica de la hilaridad y, especialmente, de la sátira que es una de las fortalezas del siempre procaz autor de No se lo digas a nadie.

BAYLY, Jaime, [1996]: Los últimos días de “La Prensa”. Barcelona: Seix Barral.

NAIPAUL, V. S., 2017: Momentos literarios. trad. Flora Casas. Lima: Penguin Random House.

2 opiniones en “[Reseña] Los últimos días de «La Prensa», de Jaime Bayly”

  1. La obra es entretenida, se deja leer, el final es obvio pero lo que no me “cuadra” porque tanta atención y mimos a un adolescente de 15 años, ah! Es una ficción!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: