
Vizcarra (2019), de Martín Riepl (Lima, 1981), es el perfil del exmandatario Martín Vizcarra, construido a base de voces conocidas y anónimas, de familiares, amigos, políticos y opositores, quienes han seguido de cerca su trayectoria personal y política. Este método que apela a una mixtura de voces tiene la ventaja de ofrecer un retrato personal bastante aproximado al verdadero.
Este libro nace de una necesidad. Busca indagar acerca de quién es el personaje que se encuentra próximo a asumir la Presidencia de la República luego de la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), y que congrega las esperanzas y expectativas de todo un pueblo. Y a su vez, procura develar las motivaciones, anhelos y ambiciones de este –por ese entonces– semidesconocido personaje de la política capitalina.
A lo largo de sus páginas se cuentan aspectos relacionados a la niñez de Vizcarra, su grupo de amigos de colegio denominado Los Kalamazo, su breve paso como bombero en Moquegua, sus inicios en la política, la derrota sufrida como candidato al Gobierno Regional de Moquegua en la lista del APRA, su intervención en el «Moqueguazo», su paso por el Gobierno Regional de Moquegua de la mano del movimiento Integración Regional por Ti, las conversaciones previas para ser incluido en la plancha presidencial de Peruanos por el Kambio, el trato distante que recibió de la «marea blanca» (los inversionistas y empresarios) y de los políticos cercanos a PPK, el resentimiento que le guardó Vizcarra a Bruno Giuffra luego de su renuncia a la cartera de Transportes y Comunicaciones, el ostracismo temporal en la embajada de Canadá, su posterior retorno al país y la relación tirante con el fujimorismo.
Pero también se sintió marginado cuando, en las reuniones con PPK para discutir las problemáticas gubernamentales, los presentes comenzaban hablando en español para luego, poco a poco, optar por el inglés, una especie de lengua franca ininteligible para el moqueguano. Esto evidentemente lo incomodaba. No lo hacían formar parte de las discusiones de Estado y se sentía excluido.
Por otro lado, al parecer, la decisión que tomó PPK de enviar a Vizcarra muy lejos de su círculo de colaboradores fue motivada por un comentario del entonces congresista Mauricio Mulder, quien le recomendó mantenerlo lejos de él. Ante ello, PPK le ofrecería a Vizcarra diversas embajadas, todas muy distantes –entre ellas, la de Canadá que fue la que finalmente eligió– para lograr su cometido.
Continuar leyendo «[Reseña] Vizcarra, de Martín Riepl»