[Reseña] Vizcarra, de Martín Riepl

Vizcarra (2019), de Martín Riepl (Lima, 1981), es el perfil del exmandatario Martín Vizcarra, construido a base de voces conocidas y anónimas, de familiares, amigos, políticos y opositores, quienes han seguido de cerca su trayectoria personal y política. Este método que apela a una mixtura de voces tiene la ventaja de ofrecer un retrato personal bastante aproximado al verdadero.

Este libro nace de una necesidad. Busca indagar acerca de quién es el personaje que se encuentra próximo a asumir la Presidencia de la República luego de la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), y que congrega las esperanzas y expectativas de todo un pueblo. Y a su vez, procura develar las motivaciones, anhelos y ambiciones de este –por ese entonces– semidesconocido personaje de la política capitalina.

A lo largo de sus páginas se cuentan aspectos relacionados a la niñez de Vizcarra, su grupo de amigos de colegio denominado Los Kalamazo, su breve paso como bombero en Moquegua, sus inicios en la política, la derrota sufrida como candidato al Gobierno Regional de Moquegua en la lista del APRA, su intervención en el «Moqueguazo», su paso por el Gobierno Regional de Moquegua de la mano del movimiento Integración Regional por Ti, las conversaciones previas para ser incluido en la plancha presidencial de Peruanos por el Kambio, el trato distante que recibió de la «marea blanca» (los inversionistas y empresarios) y de los políticos cercanos a PPK, el resentimiento que le guardó Vizcarra a Bruno Giuffra luego de su renuncia a la cartera de Transportes y Comunicaciones, el ostracismo temporal en la embajada de Canadá, su posterior retorno al país y la relación tirante con el fujimorismo.

Pero también se sintió marginado cuando, en las reuniones con PPK para discutir las problemáticas gubernamentales, los presentes comenzaban hablando en español para luego, poco a poco, optar por el inglés, una especie de lengua franca ininteligible para el moqueguano. Esto evidentemente lo incomodaba. No lo hacían formar parte de las discusiones de Estado y se sentía excluido.

Por otro lado, al parecer, la decisión que tomó PPK de enviar a Vizcarra muy lejos de su círculo de colaboradores fue motivada por un comentario del entonces congresista Mauricio Mulder, quien le recomendó mantenerlo lejos de él. Ante ello, PPK le ofrecería a Vizcarra diversas embajadas, todas muy distantes –entre ellas, la de Canadá que fue la que finalmente eligió– para lograr su cometido.

Continuar leyendo «[Reseña] Vizcarra, de Martín Riepl»

[Reseña] Mario, de Carlos Enrique Freyre, Jesús Castro, Domenico Pagano, Daniela Gamarra y Omar Carrillo

Por David Ibarra

Qué difícil es abarcar tanto en tan poco espacio. Quienes adaptan una novela para un largometraje siempre reciben críticas relacionadas a la omisión de pasajes, personajes o detalles específicos, proveniente de lectores atentos y diligentes que saben detectarlos al instante. Pero si se trata de condensar toda una vida intensa como la de Vargas Llosa en una historieta, la labor se complica hasta extremos difíciles de concebir. Y todo corte necesariamente será arbitrario. Pero ante esto queda una alternativa: el tratamiento cinematográfico de la historia.

De esta manera nace la historieta Mario. El universo Vargas Llosa (2019), con el guion a cargo de Carlos Enrique Freyre. Esta se divide en cuatro capítulos (origen, formación, expansión y consagración), y sintetiza los aspectos fundamentales de la existencia y el origen del proceso creativo del Nobel, acompañados de ilustraciones bien logradas. Y nótese que no es casualidad que los trabajos de Freyre también hayan abarcado guiones para películas: Vidas paralelas (2009) y Gloria del pacífico (2014).

Su niñez en Cochabamba, el viaje a Piura, el schock que le significó conocer a ese señor que era su padre, sus vivencias en el Leoncio Prado, los inicios como periodista en La Crónica y La industria, el periodo en la UNMSM, la militancia socialista, el amorío con su tía Julia Urquidi, el viaje a la selva peruana y a Europa, su desencanto con las revoluciones, la consolidación de su carrera como escritor, su postura ante el anuncio de estatización de la banca, su campaña presidencial y la obtención del Nobel. En todas ellas, las transiciones en el desarrollo de la trama se sienten ágiles y naturales, con un acertado empleo de la analepsis y prolepsis, en imágenes.

Continuar leyendo «[Reseña] Mario, de Carlos Enrique Freyre, Jesús Castro, Domenico Pagano, Daniela Gamarra y Omar Carrillo»

[Reseña] Algún día te mostraré el desierto, de Renato Cisneros

Algun día te mostraré el desierto (foto)

Con el paso de los años, Renato Cisneros ha ido evolucionando –y consolidándose– en su narrativa, optando por entregas de corte más intimista, personal y urgente. Prueba de ello es la novela de autoficción La distancia que nos separa (2015), que constituye un punto de inflexión con relación a su producción anterior: Nunca confíes en mí (2010) y Raro (2012); un remezón telúrico que le provocó serios conflictos familiares pero que, a su vez, le permitió sanar por dentro y reconciliarse con su pasado a través de un mejor conocimiento del padre, a pesar de su muerte. Es decir, procuró entender sus acciones en retrospectiva, darles sentido, «hacer hablar a esos frágiles testigos»(1) que son las cartas, fotografías de antaño, testimonios. En suma, reconstruyó con estas voces, un pasado, por ratos, inescrutable y huidizo.

Algún día te mostraré el desierto (Alfaguara, 2019) es un diario que tiene como centro a la paternidad. Desde el enamoramiento entre Renato y Natalia, la noticia del embarazo, la primera ecografía, el problema de la elección del nombre, el poder “transformador” de la paternidad, el miedo a fallar, el nacimiento y los primeros años de Julieta, su hija. Pero también aborda el egoísmo que supondría posponer las prioridades personales, el conflicto constante con el padre, la brevedad de la vida, las dudas recurrentes que definen al autor, la crisis familiar, entre otros. Es un libro de preguntas más que respuestas, y con una carga reflexiva en su justa medida.

Continuar leyendo «[Reseña] Algún día te mostraré el desierto, de Renato Cisneros»

[Reseña] Este libro no es acerca de ti, de Rocío Diestra

img201

Como suele ocurrir, las relaciones amorosas no siempre concluyen con un final feliz. Una vez que el distanciamiento se apodera de la relación, la ruptura del vínculo, la negación, la depresión, y la posterior aceptación se erigen como las subsecuentes etapas dentro de este duelo amoroso.

Continuar leyendo «[Reseña] Este libro no es acerca de ti, de Rocío Diestra»

[Reseña] Te escribí mañana, de Gustavo Rodríguez

te escribi manana

 

Cuando se tiene apenas catorce abriles, las preocupaciones constituyen una leve caricia de viento en los desbordados espíritus juveniles. Los errores abundan, la templanza comienza a forjarse de a pocos y se empieza a vivir a un ritmo propio y personal. En esta situación se encuentra el tímido Manuel (o «Manongo»), quien vive con sus padres en una apacible ciudad del norte, ambientada en la década de los 80’s. Todo transcurre con normalidad hasta que descubre misteriosamente una carta que aparece dentro de su cama.
Continuar leyendo «[Reseña] Te escribí mañana, de Gustavo Rodríguez»

[Reseña] Los últimos días de «La Prensa», de Jaime Bayly

IMG_20170823_134631

En una oportunidad, el nobel de Literatura V. S. Naipaul confesó cuánto le costó leer, en un principio, literatura que no tratase sobre la realidad rural a la que él sentía que pertenecía y en la que viviera durante los primeros años de su vida: “No era capaz de adentrarme a los libros yo solo. No poseía la clave imaginativa. Mi conocimiento de la sociedad –una India rural de débil recuerdo y un mundo colonial de mezclas visto desde fuera– no servía de ayuda con la literatura de la metrópoli. Yo me encontraba a dos mundos de distancia” (Naipaul, 2017: 26).

Continuar leyendo «[Reseña] Los últimos días de «La Prensa», de Jaime Bayly»

[Reseña] American Chica, de Marie Arana

American_chica_

Una obra de no ficción (especialmente aquellas que tratan sobre la vida personal del autor) deposita su fortaleza en la verdad de los hechos, muchos de ellos, episodios crudos y reales de un pasado, en ocasiones lejano; pero que sin duda poseen un efecto terapéutico para quien los escribe. Hasta hace no mucho, en el mercado editorial peruano se han publicado obras de este corte como La distancia que nos separa (2015) de Renato Cisneros, Orgullosamente solos (2016), de José Carlos Irigoyen, y recientemente, La vida sin dueño (2017) de Fernando de Szyszlo, lo que confirma que este género atraviesa por un buen momento.

Debo confesar que no conozco personalmente a Marie Arana, tampoco tenemos amigos en común y menos aún la he visto siquiera, pero el leer sus memorias de juventud ha hecho que desarrolle una especie de proximidad –llamémosle artificial– por ella, como si la distancia natural existente entre dos desconocidos desapareciera por el simple acto de la lectura.

Continuar leyendo «[Reseña] American Chica, de Marie Arana»

[Reseña] Habitaciones, de Ricardo Sumalavia

habitaciones

“El austriaco Ludwig Wittgenstein decía: «los límites de mi lenguaje implican los límites de mi mundo». El entorno lo percibimos, asimilamos y revertimos a través de nuestras palabras, en cálida proporción. En el cuento paradójicamente, la brevedad, la tendencia hacia lo mínimo expresable por nuestro lenguaje, el ilusorio silencio, dilata y supera al propio mundo” (p. 11).

Y no le falta razón. El cuento se sirve de los pequeños retazos de nuestra propia existencia: coge un poco de aquí y otro poco de allá, expectora lo que no sirve a sus propósitos, modela mediante el filudo cincel de la palabra, y, solo al final –si es que la paciencia puede más y no nos abandona arteramente– ofrece una historia, eso sí, caracterizada por su laconismo puro.

Continuar leyendo «[Reseña] Habitaciones, de Ricardo Sumalavia»

[Reseña] Traducciones Peruanas, de Gustavo Rodríguez

Gustavo_Rodriguez_imagen

La literatura y la publicidad suelen ubicarse en las antípodas geográficas. Mientras que la primera brinda una sensación de paz, sosiego, el encontrarse con uno mismo y una cultura menos consumista (esa vorágine obsesiva y vacía de ‘adquirir por adquirir’); la segunda se sirve de las carencias personales (o las crea) para incitar al círculo vicioso del consumo. ¿Han visto cómo la mayoría de escritores acostumbran vestir? Es muy raro verlos ataviados sofisticadamente, pues, por lo usual, lo hacen de una manera sobria y poco llamativa. De ahí que sea pertinente la cita que el autor hace de Beigbeder, cuando agrega que “en mi profesión [de publicista] nadie desea vuestra felicidad, porque la gente feliz no consume” (p. 142). Y Gustavo Rodríguez rompe con este mito contradictorio, dada su condición de publicista y escritor, de gran nivel. Continuar leyendo «[Reseña] Traducciones Peruanas, de Gustavo Rodríguez»

[Reseña] Los Rendidos, de José Carlos Agüero

losrendidos_jca

Si quisiéramos definir una “historia trágica” no podría faltar en ella el padecimiento de una enfermedad grave o limitativa de la persona, la muerte de un familiar, el encarcelamiento de un ser querido, el despojo de los bienes acumulados en toda una vida, etc. Es posible entonces afirmar que todo lo trágico tiene relación con una pérdida o necesidad de algo, de una gran entidad, sea esta material o inmaterial. La vida de José Carlos Agüero tiene mucho de eso. Sus padres fueron militantes de Sendero Luminoso. Murieron extrajudicialmente. Y él cargó con las consecuencias de culpas ajenas. Continuar leyendo «[Reseña] Los Rendidos, de José Carlos Agüero»

A %d blogueros les gusta esto: