[Reseña] Siddhartha, de Hermann Hesse

Siddhartha

Hay libros que llegan a nuestras manos de forma “misteriosa”, como si el destino se encargara de que arriben a nuestra existencia en el momento exacto, ya sea para poder sanar, comprender u olvidar. Y todo este mecanismo que activó esta bonita casualidad ha tenido que articularse milimétricamente, ordenado en el tiempo, con increíble precisión. Quien me lo recomendó, en su momento, aprendió a dejar ir, a no aferrarse, a cerrar un ciclo. Y esto es lo que esta persona intentaba compartir desinteresadamente conmigo, muy a su manera.

Para situarnos dentro el contexto histórico, la Segunda Guerra Mundial terminó en septiembre de 1945, con la rendición de Japón en el Missouri. Sin embargo, es algo peculiar que apenas al año siguiente sea un escritor de origen alemán –con una amplia producción literaria– quien obtuviera el Premio Nobel de Literatura, quizás intentando con ello la academia sueca el voltear la página hacia un futuro más esperanzador. En Siddhartha, Hermann Hesse (1877-1962) hace gala de un gran conocimiento del pensamiento oriental, el cual impregnó poderosamente su narrativa.

Siddhartha, hijo de un brahmán, es un joven inteligente con un gran futuro por delante, pero con una sed de conocimiento sin parangón. Se siente insatisfecho, pues considera que sus padres y maestros ya no son capaces de transmitirle mayor sabiduría. Es por esta razón que abandona su familia, su hogar y decide ir en busca de las respuestas que lo atormentaban, acompañado de su fiel amigo Govinda. En el camino se encontrará con los ascetas, con quienes aprende a ayunar y meditar; a ellos dirigirá sus cuestionamientos e insatisfacción. Luego será el turno de los samanas del bosque, liderados por el buda Gotama, el Sublime, que no logra convencer a Siddhartha de seguir su doctrina, pero sí a Govinda, quien se lamenta y llora por la decisión de separarse de Siddhartha.

Siguió en su búsqueda personal, abandonó sus harapos y optó por una vida de lujos. Cayó en los placeres de la carne, del dinero y el despilfarro. Adoptó las costumbres de la gente común, la infelicidad empezó a brotar en su corazón y nada parecía calmar ese vacío interior. Mientras el tiempo transcurría, comenzaba a encanecer consumido en ese círculo vicioso de adquirir para apostar. Cuando a Siddhartha “el hastío y la muerte lo habían impregnado por todas partes como el agua empapa una esponja hasta hincharla del todo” (Hesse, 2014, p. 125), resolvió quitarse la vida, pero es ahí cuando encuentra la luz, y donde se le revelan las enseñanzas que cambiarán completamente su modo de ver la vida.

SWITZERLAND LITERATURE HERMANN HESSE
«Hermann Hesse». Fuente: germany.info

Algunas de las enseñanzas del libro radican en lo siguiente: (i) La posibilidad de no ahorrarle el camino a la progenie, pues muchas veces hacen caso omiso a los consejos, encontrándose deseosos de vivir sus propias experiencias; (ii) el saber renunciar a las personas y dejarlas ir; (iii) si se es poseedor de una profunda aflicción es mejor contársela a un buen amigo para que la carga sea mucho menor (“Mostrar su propia herida a un oyente como Vasudeva equivalía a lavarla en las aguas del río hasta que se enfriara y se uniera a ellas” [Hesse, 2014, pp. 186-187]); (iv) estar más dispuestos a “encontrar” que a “buscar” (“Cuando alguien busca –dijo Siddhartha– suele ocurrir que sus ojos solo ven aquello que andan buscando, y ya no logra encontrar nada ni se vuelve receptivo a nada porque solo piensa en lo que busca, porque tiene un objetivo y se haya poseído por él. Buscar significa tener un objetivo. Pero encontrar significa ser libre, estar abierto, carecer de objetivos”[Hesse, 2014, pp. 194-195]); entre otras lecciones.

Escrita en un lenguaje sencillo y claro, debería incluirse en el plan lector de los centros educativos de educación secundaria. El pequeño tamaño del libro es inversamente proporcional al conjunto de enseñanzas que se pueden extraer de él.

Referencias bibliográficas:

Hesse, H. (2014). Siddhartha (J. J. del Solar, trad.). Lima: Debolsillo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: